RENI ALVAREZ COLLECTION
LUIS ORTÍZ MONASTERIO

"QUETZALCOATL"
BRONCE
68 X 34 X 33 CM
PRECIO: CONTÁCTANOS
Luis Ortiz Monasterio (nombre completo Luis Ortiz Monasterio del Campillo) nació en la Ciudad de México, perdiendo a su padre el año en que nació.
En 1920, cursó un año de formación docente en la Escuela Normal para Maestros mientras estudiaba dibujo nocturno en la Academia de San Carlos. Posteriormente se matriculó como estudiante de matriculación, especializándose en grabado, dibujo y escultura.
Por la situación económica de la familia, se trasladó a Los Ángeles, donde trabajó y estudió, entrando en contacto con las obras de Auguste Rodin, Brancusi y Wilhem Lehmbruck. En 1927 participó en un taller de la Escuela Libre de Escultura y Talla Directa fundada por Guillermo Ruiz en el Colegio San Ildefonso, que promovía la escultura de temas y valores mexicanos en el rock nativo.
Durante los siguientes años vivió en Estados Unidos y México, antes de establecerse permanentemente en la Ciudad de México. Además de arte, fue autor de libros y monografías, que generalmente contenían referencias filosóficas y poéticas.
Ortiz Monasterio se retiró de su carrera como escultor en 1989, falleciendo un año después a la edad de 83 años en la Ciudad de México por múltiples causas naturales. Su cuerpo fue incinerado en el Panteón de Dolores de la Ciudad de México.
Con una trayectoria de más de sesenta años, Ortiz Monasterio es una de las principales figuras de la escultura mexicana del siglo XX. Es uno de los pocos que estuvo activo durante el dominio del movimiento muralista mexicano y uno de los pocos del siglo que se recuerda.
El artista inició su carrera en 1927 como profesor de dibujo en la Escuela de Maestros Constructores de la Secretaría de Educación Pública, luego de regresar de estudios en Estados Unidos. Luego fue docente durante mucho tiempo en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de 1939 a 1962 y también enseñó en La Esmeralda.
En 1928, Ortiz Monasterio regresó a Los Ángeles para esculpir a tiempo completo, realizando su primera exposición individual en la Book Shop Gallery y una posterior en la Gump's Art Gallery de San Francisco. En la década de 1930 realizó una serie de esculturas que lo hicieron conocido por su originalidad de forma y textura: El soldado herido (1932), La Victoria (1935), El nacimiento de Apolo (1936) y La Venus (1937). Realizó dos exposiciones en la Galería de Arte Mexicano y en la UNAM en 1935 y 1936. En 1946 participó en la Exposición Internacional de Escultura en el Museo de Arte de Filadelfia, en la que adquirió una obra denominada Cabeza de mujer (1945). Otra pieza fue adquirida por el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Su éxito en Estados Unidos lo trajo de regreso a México, recibiendo encargos de obras monumentales. El primero de ellos fue El llamado de la revolución en piedra, tallado entre 1932 y 1934. El siguiente, con técnica similar, fue El esclavo, que desde entonces se ha perdido. Obras posteriores incluyen los relieves para la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, el Monumento a los defensores de la ciudad de Puebla (1943), el Monumento a la Madre en el Parque Sullivan (1948), la Fuente Nezahualcóyotl en el Parque Chapultepec, el pórtico para el teatro al aire libre de la Plaza Cívica del conjunto de casas de la Unidad Independencia y la escultura Tigres y Águilas en el Centro Médico Nacional del IMSS (1963). También creó esculturas para ciudades como Xalapa y Acapulco.
El primer premio por su obra fue un premio de escultura de la Secretaría de Educación Pública en 1946. En 1967 recibió el Premio Nacional de Artes en escultura. En 1968 fue miembro fundador de la Academia de Artes y posteriormente recibió diploma y medalla por su trayectoria docente en ENAP. Los homenajes póstumos incluyen uno en 1992 en la Galería OMR y una retrospectiva en 2011 en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
Sin embargo, desde su carrera, alrededor del quince por ciento de su obra está desaparecida o destruida y gran parte del resto se encuentra en condiciones deterioradas, especialmente las obras monumentales.
Ortiz Monasterio pertenece a la generación de escultores mexicanos que incluye a Oliverio Martínez, Francisco Marín, Juan Cruz Reyes, Federico Cantú, Federico Canessi y Carlos Bracho, que adoptó elementos del Art Déco y el cubismo, utilizando figuras de la clase trabajadora y de las poblaciones indígenas. Su estilo artístico se caracteriza por el uso de elementos clásicos y geométricos, junto con influencias prehispánicas. También hay influencia de un artista llamado Ivan Mestrock, un artista yugoslavo cuyas obras vio en revistas de arte de Europa. En sus obras aplicó conceptos de la numerología y el pitagorismo junto con conceptos metafísicos de las culturas azteca y maya.
Su obra se puede dividir en dos tipos. Las primeras son obras públicas monumentales de temática histórica, como la Fuente de Nezahualcóyotl en Chapultepec (1956) y la Plaza Cívica de la Unidad Indepedencia (1962). Sus obras más pequeñas a menudo consisten en formas humanas sensuales, así como aquellas con una sensación mecánica.



Address
MEXICO CITY
CONTACT US
renialvarezcollection@gmail.com